El Archivo Histórico de Eivissa y Formentera (AHEiF) se encuentra desde el año 2008 en el edificio de Can Botino, en la calle Pere Tur, 1, en Dalt Vila. Fue reconocido oficialmente como el Archivo Histórico de la Ciudad en el año 1937, a petición del propio Ayuntamiento bajo el patronato de la Diputación Provincial de Baleares.
Su fondo principal está formado por la documentación de la antigua Universidad de Eivissa y Formentera, que pasó a ser Ayuntamiento a partir de 1724 en cumplimiento de los Decretos de Nueva Planta de 1716; de la antigua Curia de la real gobernación (documentos judiciales) y de los juzgados de instrucción y de primera instancia de las Pitiusas, así como los protocolos notariales (depositados en 2024). La fecha documental más antigua del AHEiF corresponde al año 1373, aunque en el Libro de Privilegios se encuentran copiados documentos desde 1235.
El primer archivero responsable a partir del reconocimiento oficial del AHEiF fue Isidor Macabich Llobet, quien ejerció hasta 1970, aunque anteriormente, el historiador Enric Fajarnés Tur ya había realizado la primera clasificación del fondo de la Universidad.
El lamentable estado en que se encontró la documentación durante muchos años motivó algunas protestas, y en una sesión plenaria del Ayuntamiento se trató el tema y se acordó por unanimidad solicitar permiso para la contratación de personal. Pocos años después de la muerte de Macabich, ocurrida el 21 de marzo de 1973, los mallorquines Pere Montaner y Jaume Lladó trabajaron durante dos semanas en una propuesta de organización de su fondo, invitados por el letrado Mariano Llobet. Poco después se encargó a Joan Marí Cardona y a Joana Maria Ferrer una nueva propuesta de clasificación. En 1979, Carme Balansat y Carme Guasch iniciaron la clasificación del fondo de la antigua Curia. A partir de 1981, Ernest Prats Garcia llevó a cabo la ordenación de la documentación situada cronológicamente desde finales del siglo XVIII en adelante. Durante unos meses fue sustituido por Conxa Calafat, quien realizó el inventario de parte de los documentos hasta el año 1789.
Sin embargo, casi todo el trabajo de clasificación de aquellos años se perdió debido a los constantes cambios de ubicación de las dependencias del archivo y a la falta de archivero o archivera.
Finalmente, en 1986 se iniciaron los trámites para convocar la plaza de técnico archivero/bibliotecario, y el 2 de marzo de 1987, Fanny Tur Riera accedió a la plaza, siendo desde entonces directora del AHEiF, salvo en tres periodos de licencia especial en los que fue sustituida provisionalmente por la auxiliar y luego jefa administrativa Ana Colomar.
A partir de 1987 se impulsó un modelo de archivo abierto a nuevas incorporaciones, en forma de adquisiciones, cesiones, donaciones y legados. Ese mismo año se estableció la clasificación del archivo en 25 secciones, aumentadas a 26 en 2020, según las normas básicas publicadas por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, divididas a su vez en series documentales o secciones especiales.
Tras años de reformas en el edificio del antiguo convento de los Dominicos, el 22 de junio de 1989 se inauguraron las nuevas instalaciones del AHEiF.
En los primeros años de la década de 1990 se impulsó la publicación de la transcripción de diversos documentos incluidos en el Libro de Privilegios o Libro de la Cadena.
En 1998, a través de un convenio de colaboración con la Fundación March, se inició el proceso de restauración de algunos de los documentos que necesitaban intervención. Entre otros, se restauraron el plano de los mojones de Ibiza realizado por Miquel Gaietà Soler en 1789 y el «Plano de la Ciudad de Ibiza y sus alrededores», realizado por Joan Ballester y de Zafra en 1738. El tratamiento se realizó en la sede del Archivo del Reino de Mallorca (ARM).
En 2008, con motivo del traslado de sus dependencias desde el antiguo convento de los Dominicos a Can Botino, el AHEiF publicó su primera guía.
En cuanto a la clasificación del fondo, una vez inventariada toda la documentación de la antigua Universidad, la dirección trabaja desde hace años en la catalogación de la documentación de la Curia y los juzgados (Juzgado de Primera Instancia 1800–1870). Paralelamente, se está trabajando en la correspondencia del Ayuntamiento de la ciudad.
Los principales departamentos o secciones del AHEiF son:
-1. Documentación histórica.
-2. Hemeroteca Municipal. El inventario de su fondo fue publicado en el verano de 1987.
-3. Archivo de Imagen y Sonido. Inaugurado también en 1989, es el primer archivo fotográfico público creado en las Pitiusas.
-4. Colecciones especiales. Archivos particulares.
-5. Fondo artístico.
-6. Biblioteca especializada de Can Botino. Bibliotecas particulares.
-7. Servicio de publicaciones.
En 2011 se impulsó la digitalización del fondo de la Hemeroteca Municipal, a la que se han sumado año tras año otras secciones de la documentación histórica, así como del Archivo de Imagen y Sonido. Este fondo es consultable a través de la web municipal: Fondo digitalizado del Archivo Histórico de Eivissa y Formentera. El AHEiF es el archivo público de Baleares con mayor documentación histórica consultable en línea, así como con todo su fondo periodístico, uno de los más importantes de las islas.
Desde 2023, del AHEiF dependen los dos espacios expositivos de titularidad municipal en Dalt Vila: el Refectorio y Es Polvorí, espacio recuperado en 2024.
En 2024, el AHEiF celebró el 35.º aniversario de su inauguración oficial. Asimismo, se conmemoró el 35.º aniversario de la creación del Archivo de Imagen y Sonido Municipal (AISME) con una serie de actividades a lo largo del año.
El AHEiF ha sido reconocido con un apartado específico por la Ley de Archivos y Gestión Documental de las Islas Baleares (ley 6/2022 de 5 de agosto), como archivo de referencia para el depósito de la documentación producida en Ibiza por todos los organismos públicos del Estado.
Desde hace años, el AHEiF celebra, entre otras fechas importantes, el Día Internacional de los Archivos (9 de junio) con una jornada de puertas abiertas, y desde 2019 organiza las Jornadas de Estudios Locales de Memoria Histórica, que se celebran la última semana de noviembre en la Biblioteca Municipal de Can Ventosa.
Para contactar con el archivo, podéis escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección: Can Botino, c. de Pere Tur, 1 · Dalt Vila
Horario: De lunes a viernes de 9.00h a 14.00h.