Mayo 20, 2025

ajuntamentdaltvila

Agenda cultural, deportiva y actividades

La exposición, subvencionada por la conselleria de Turismo, Cultura y Deportes del Govern de les Illes Balears, reúne 13 pinturas recientes del artista y nueve cerámicas realizadas entre 2018 y 2024

El Museo de Arte Contemporáneo de Eivissa presenta ‘Miquel Barceló, el presente permanente’, una exposición comisariada por Enrique Juncosa y subvencionada por la conselleria de Turismo, Cultura y Deportes del Govern de les Illes Balears, que reúne un conjunto de trece pinturas recientes, realizadas entre 2024 y 2025, y nueve cerámicas realizadas entre 2018 y 2024. La exposición se inaugurará el día 21 de junio a las 20 h y finalizará el día 16 de noviembre de 2025.

“Es un honor para Eivissa poder volver a contar con la presencia de un artista de la talla de Miquel Barceló en nuestro Museo de Arte Contemporáneo. Esta muestra reafirma al MACE como un espacio de referencia y un punto de encuentro con la creación contemporánea más relevante. Barceló nos conecta con lo esencial y ancestral, con una mirada que atraviesa el tiempo y las formas, y que nos invita a contemplar el mundo desde la materia y el instinto. Con esta exposición, no solo celebramos el arte, sino también la capacidad de la cultura para emocionar, transformar y vincularnos con nuestra historia más profunda”, ha manifestado la concejala de Cultura de la capital de Eivissa, Carmen Domínguez. Esta es la tercera ocasión en que Miquel Barceló ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Eivissa, siendo sus precedentes las muestras: ‘Miquel Barceló en las Illes Balears’ (mayo-agosto 2003) organizada por el Govern balear, y ‘Miquel Barceló - Barry Flanagan / Cerámicas y dibujos’ (abril-octubre 2012), organizada por el MACE coincidiendo con su apertura tras las obras de renovación y ampliación.

Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957) explora continuamente todo tipo de formatos y materiales, su obra va desde la pintura, la escultura, los dibujos sobre papel y la cerámica, hasta las instalaciones y la performance. Miquel Barceló vive habitualmente en Mallorca y París. Su brillante carrera le ha llevado a exponer en la Documenta VII de Kassel en 1982, ha representado a España en la Biennale de Venecia en 2009, y su obra se incluye en algunas de las instituciones y museos más renombrados, así por ejemplo en el Centre Pompidou, París; en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; en el Museo Rufino Tamayo, México o en el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros.

Desde sus estudios de Mallorca, París y en sus talleres, trabaja inspirándose en sus viajes y en su tierra y mar, así como en las culturas antiguas y en las tradiciones. En esta ocasión, sus pinturas nos remiten a las pinturas rupestres de cuevas como Lascaux, Altamira o Chauvet, que Barceló ha tenido ocasión de visitar. Barceló nos hace pensar y sentir, con sus últimos trabajos, en el sentido mágico originario de las pinturas rupestres, trabajando los lienzos con texturas y volúmenes, imitando las superficies rocosas de las cuevas y la manera en que se utilizaron los accidentes y colores de las paredes.

La paleta de estas obras es austera, dominan blancos, negros y ocres, y a la vez desprende valores sensuales, ricos y cercanos. Así por ejemplo en las pinturas de cabezas de mamíferos (cápridos, bóvidos y otros) sentimos la emoción de los relieves rocosos que sirvieron de soporte a aquellas antiguas pinturas rituales y el hálito que lo inspiró. Las pinturas de Chauvet, las que se creen más antiguas datan de entre 35.000 y 22.000 años antes de Cristo. Y nos sorprendemos al reconocernos antropológicamente “primitivos”, fascinados por los animales totémicos o sagrados; mamut, bisonte, camello o toro, que son símbolos del poder telúrico, de la fuerza creadora y de los dioses primitivos de nuestra cultura mediterránea.

En las cerámicas aparecen los peces y las flores; un pulpo de tentáculos finos parece escaparse del plato que lo contiene... “Son obras celebratorias de la existencia, inspiradas en el conocimiento directo y experimental del mundo que le rodea, que conoce a la perfección y en comunión, si podemos decir. Y estas obras aún austeras cromáticamente, dejan aparecer azules acuáticos pero también colores naturales del barro, matices de grises y blancos que acompañan el ritmo de las formas, expansivo y gestual”. Barceló describe sus cerámicas como “una manera de pintar”. Todas estas obras nos hacen volver a sentir el sentido primitivo de las cerámicas primigenias, cuando en la revolución Neolítica el ser humano tuvo la necesidad de almacenar el grano por ejemplo y concibió con sus manos y barro un primer y simple cuenco.